La AGN en la edición 2025 del Open House BA: un espacio de memoria, conocimiento y diálogo público
Géner.A: una herramienta innovadora para incorporar la perspectiva de género en las auditorias
Desarrollada por mujeres auditoras de la Auditoría General de la Nación (AGN), Géner.A permite analizar la gestión institucional y las políticas públicas desde un enfoque de equidad, promoviendo auditorías más inclusivas y con mirada de género.
Las auditorías con perspectiva de género exigen una mirada integral, orientada a la equidad y la igualdad de oportunidades. En este marco, la herramienta Géner.A facilita el análisis de cómo se incorpora el enfoque de género en las auditorías, a partir de dos ejes principales: el ámbito institucional y las políticas públicas.
Su creación fue impulsada y desarrollada por mujeres profesionales de la AGN, Micaela Moiron, Nadia Ruiz y Silvana Quadrette, consolidada a través del trabajo conjunto con las EFS, este proceso colaborativo permitió diseñar indicadores y construir un índice de medición para evaluar la gestión institucional y las políticas públicas con enfoque de género. Las auditorías con perspectiva de género requieren una mirada integral orientada a la equidad y la igualdad de oportunidades; en este sentido, la herramienta Géner.A permite analizar cómo se incorpora el enfoque de género en las auditorías a partir de dos ejes principales —el ámbito institucional y las políticas públicas—. Su desarrollo fue impulsado por mujeres trabajadoras de la AGN y se consolidó mediante un proceso colaborativo en el marco del Grupo de Trabajo sobre Igualdad de Género y No Discriminación de OLACEFS, con la participación de las Entidades Fiscalizadoras Superiores de Argentina, Chile, Uruguay, Perú, México, Ecuador, Paraguay, Costa Rica, Guatemala y Colombia, lo que permitió consensuar indicadores y construir un índice regional para evaluar la gestión institucional y las políticas públicas con enfoque de género.
El índice se estructura en dos ejes complementarios:
Eje 1- Ámbito institucional: analiza la gestión interna de las organizaciones auditadas, su marco normativo, la cultura organizacional y los procesos de mejora. Incluye dimensiones e indicadores que observan si existen políticas y normativas con perspectiva de género, paridad en el acceso y los cargos, protocolos ante la violencia, acciones positivas, lenguaje inclusivo, asignación presupuestaria y áreas especializadas.
Eje 2- Políticas públicas: examina las fases de formulación, implementación, evaluación y monitoreo de programas y proyectos, verificando si: incorporan la perspectiva de género, cuentan con presupuesto específico, articulan con organizaciones de la sociedad civil y poseen mecanismos de evaluación y retroalimentación.
Ambos ejes cuentan con una Guía de aplicación y un sistema informático que permite cargar resultados y generar reportes en formato Excel o PDF, facilitando la medición y el análisis por indicador, dimensión y sub-dimensión.
La herramienta fue presentada en espacios internacionales como las Asambleas de la Organización de Entidades Fiscalizadoras Superiores de los países de América del Sur (EFSUR) y la Organización Centroamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OCCEFS), donde fue reconocida como una innovación regional.
Actualmente, la AGN utiliza Géner.A tanto para su propia gestión institucional como para el desarrollo de auditorías, incluyendo las auditorías coordinadas sobre el ODS 5.8 que vinculan género y discapacidad. Su implementación se extendió además al Tribunal de Cuentas de Uruguay y la Contraloría General de Chile.
Con capacitaciones virtuales, asistencia técnica y un nuevo sistema informático en desarrollo, Géner.A se consolida como una plataforma de aprendizaje y transformación institucional. Es una invitación a repensar las auditorías desde la igualdad y la inclusión.





