ESTADOS FINANCIEROS POR EL EJERCICIO FINALIZADO EL 31/12/2018 DE LA ENTIDAD BINACIONAL YACYRETA
89/2019
89/2019
Presidente
CPN OSCAR S. LAMBERTO
Designados a propuesta de la Cámara de Senadores
Auditora General
LIC. MARÍA GRACIELA DE LA ROSA
Auditor General
DR. FRANCISCO J. FERNÁNDEZ
Auditor General
DR. ALEJANDRO NIEVA
Designados a propuesta de la Cámara de Diputados
Auditor General
LIC. JESÚS RODRÍGUEZ
Auditor General
DR. JUAN IGNACIO FORLÓN
Auditor General
DR. GABRIEL MIHURA ESTRADA
CONSTITUCIÓN NACIONAL ARGENTINA
Artículo 85.- (...) El presidente del organismo será designado a propuesta del partido político de oposición con mayor número de legisladores en el Congreso.
Tendrá a su cargo el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la administración pública centralizada y descentralizada, cualquiera fuera su modalidad de organización, y las demás funciones que la ley le otorgue.
Intervendrá necesariamente en el trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos.
Texto completo Constitución Nacional
LEY 24.156 DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y DE LOS SISTEMAS DE CONTROL DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL
Artículo 121.- La Auditoría General de la Nación estará a cargo de siete (7) miembros designados cada uno como Auditor General, los que deberán ser de nacionalidad argentina, con título universitario en el área de Ciencias Económicas o Derecho, con probada especialización en administración financiera y Control.
Durarán ocho (8) años en su función y podrán ser reelegidos.
Artículo 122.- Seis de dichos auditores generales serán designados por resoluciones de las dos Cámaras del Congreso Nacional, correspondiendo la designación de tres (3) a la Cámara de Senadores y tres (3) a la Cámara de Diputados, observando la composición de cada Cámara.
Al nombrarse los primeros auditores generales se determinará, por sorteo, los tres (3) que permanecerán en sus cargos durante cuatro (4) años, correspondiéndoles ocho (8) años a los cuatro (4) restantes.
Versiones en PDF para Descarga e Impresión
MISIÓN
Somos un órgano con rango constitucional, asistente del Congreso de la Nación en el Control público posterior para mejorar la eficiencia, eficacia y efectividad del Estado en beneficio de la sociedad.
VISIÓN
Ser un organismo de excelencia en el Control público en beneficio de la sociedad.
VALORES
Independencia, con respecto a la entidad fiscalizada y otros grupos de intereses externos. Objetividad, en el tratamiento de las cuestiones sometidas a revisión. Compromiso institucional, en el cumplimiento de nuestras funciones. Probidad, expresada en una conducta y un desempeño honesto y leal de la función o cargo, dando preeminencia al interés general por sobre el particular. Profesionalismo, en el desempeño competente e imparcial de nuestras responsabilidades. Ética, observando el conjunto de valores y principios que guían nuestra labor cotidiana.
CÓDIGO DE ÉTICA
El Plan Estratégico Institucional 2012-2017 decidió la implementación de un Código de Ética Institucional para consolidar el sistema de valores y principios que posibilitan a los miembros de nuestra Casa identificar y promover conductas que favorezcan el bien común.
Acceso al Código de Ética - Resolución 18/2015
PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y ERRADICACIÓN DE SITUACIONES DE VIOLENCIA EN AMBIENTES DE TRABAJO
La AGN, en su camino por el respeto de los derechos humanos y en cumplimiento de la normativa vinculada con las relaciones laborales, aprobó un Protocolo y la designación de un Comité que propicie y garantice un ambiente de trabajo libre de violencia.
Acceso al Protocolo - Disposición 362/2018 AGN
Versiones en PDF para Descarga e Impresión
CONSTITUCIÓN NACIONAL ARGENTINA
Artículo 85, pertinente a la creación y funcionamiento de la AGN.
“El examen y la opinión del Poder Legislativo sobre el desempeño y situación general de la administración pública estarán sustentados en los dictámenes de la AGN. (...) Tendrá a su cargo el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la administración pública (...)”.
Texto completo Constitución Nacional
LEY 24.156 DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y DE LOS SISTEMAS DE CONTROL DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL
Artículo 118.- En el marco del programa de acción anual de control externo que le fijen las comisiones señaladas en el artículo 116, la Auditoria General de la Nación tendrá las siguientes funciones:
a) Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias en relación con la utilización de los recursos del Estado, una vez dictados los actos correspondientes;
b) Realizar auditorías financieras, de legalidad, de gestión, exámenes especiales de las jurisdicciones y de las entidades bajo su control, así como las evaluaciones de programas, proyectos y operaciones. Estos trabajos podrán ser realizados directamente o mediante la contratación de profesionales independientes de auditoría;
c) Auditar, por sí o mediante profesionales independientes de auditoría, a unidades ejecutoras de programas y proyectos financiados por los organismos internacionales de crédito conforme con los acuerdos que, a estos efectos, se llegue entre la Nación Argentina y dichos organismos;
d) Examinar y emitir dictámenes sobre los estados contables financieros de los organismos de la administración nacional, preparados al cierre de cada ejercicio;
e) Controlar la aplicación de los recursos provenientes de las operaciones de crédito público y efectuar los exámenes especiales que sean necesarios para formarse opinión sobre la situación de este endeudamiento. A tales efectos puede solicitar al Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos y al Banco Central de la República Argentina la información que estime necesaria en relación a las operaciones de endeudamiento interno y externo;
f) Auditar y emitir dictamen sobre los estados contables financieros del Banco Central de la República Argentina independientemente de cualquier auditoría externa que pueda ser contratada por aquélla;
g) Realizar exámenes especiales de actos y contratos de significación económica, por sí o por indicación de las Cámaras del Congreso o de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas;
h) Auditar y emitir opinión sobre la memoria y los estados contables financieros así como del grado de cumplimiento de los planes de acción y presupuesto de las empresas y sociedades del Estado;
i) Fijar los requisitos de idoneidad que deberán reunir los profesionales independientes de auditoría referidos en este artículo y las normas técnicas a las que deberá ajustarse el trabajo de éstos;
j) Verificar que los órganos de la Administración mantengan el registro patrimonial de sus funcionarios públicos. A tal efecto, todo funcionario público con rango de ministro; secretario, subsecretario, director nacional, máxima autoridad de organismos descentralizados o integrante de directorio de empresas y sociedades del Estado, está obligado a presentar dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de asumir su cargo o de la sanción de la presente ley una declaración jurada patrimonial, con arreglo a las normas y requisitos que disponga el registro, la que deberá ser actualizada anualmente y al cese de funciones.
k) Fiscalizar el efectivo cumplimiento de los cargos que se imponga al beneficiario de un bien inmueble de propiedad del Estado nacional transferido a título gratuito por ley dictada en virtud del artículo 75, inciso 5, de la Constitución Nacional. (Inciso incorporado por art. 1º de la Ley 26.599 B.O. 7/7/2010).
Artículo 119.- Para el desempeño de sus funciones la Auditoría General de la Nación podrá:
a) Realizar todo acto, contrato u operación que se relacione con su competencia;
b) Exigir la colaboración de todas las entidades del sector público, las que estarán obligadas a suministrar los datos, documentos, antecedentes e informes relacionados con el ejercicio de sus funciones;
c) Promover las investigaciones de contenido patrimonial en los casos que corresponda, comunicando sus conclusiones a la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas a los fines del inc. f) de este artículo; Además, deberá:
d) Formular los criterios de control y auditoría y establecer las normas de auditoria externa, a ser utilizadas por la entidad. Tales criterios y las normas derivadas, deberán atender un modelo de control y auditoría externa integrada que abarque los aspectos financieros, de legalidad y de economía, de eficiencia y eficacia;
e) Presentar a la Comisión mencionada, antes del 1° de mayo la memoria de su actuación;
f) Dar a publicidad todo el material señalado en el inciso anterior con excepción de aquel que por decisión de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas, deba permanecer reservado.
LA CUENTA DE INVERSIÓN
La AGN por mandato constitucional interviene necesariamente en el trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos.
El siguiente video explica los lineamientos básicos sobre la Cuenta de Inversión.
Los informes que elabora la AGN sobre este tema son:
Opinión sobre Ejecución Presupuestaria de Recursos y Gastos
• Registro de recursos y estados presupuestarios de recursos (DCOR-GCCI).
• Informe sobre el sistema contable de recaudación de tributos impositivos, aduanas y de recursos de la seguridad social a cargo de la AFIP (DCIP-GCCI).
• Informes sobre estados presupuestarios y extra presupuestarios y gestión consolidada del SPN (DCOR-GCCI).
• Informes de la ejecución de recursos y gastos en los organismos seleccionados en la planificación anual de auditoría (DCM-GCCI).
• Informes de la Deuda Pública - SAF 355 (DCOCTyS - GCDP).
• Informe sobre Análisis de Transferencias (DCOR-GCDP).
• Informe de relevamiento y análisis de Normas presupuestarias (DCOR-GCCI).
• Informes de auditoría de cumplimiento de objetivos y metas (DCOR-GCCI).
• Informe sobre Proyectos de Inversión (DCOR-GCCI).
• Informe de relevamiento y resolución de cierre de cuentas (DCM-GCCI).
• Informes de la Deuda Pública - SAF 355 (DCOCTyS-GCDP).
• Informe sobre obligaciones a cargo del Tesoro - SAF 356 (DCOR-GCDP).
• Informe sobre contribuciones y remanentes (DCOR-GCCI).
Opinión sobre los Estados Contables
• Informe del Auditor con el dictamen de los estados contables de la administración central, que incluye el informe de la Gerencia de Deuda Pública y sobre los pasivos de la deuda (DCOR-GCCI).
• Informes correspondientes a los órganos descentralizados de la muestra e instituciones de seguridad social (DCM-GCCI).
• Informes de Estados contables de la ANSES (DCSS-GCSFyR) y AFIP (DCIP-GCSFyR).
Refencias
GCSFyR: Gerencia de Control del Sector Financiero y Recursos
DCIP: Departamento de Control de Ingresos Públicos
DCSS: Departamento de Control de Seguridad Social
GCCI: Gerencia de Control de la Cuenta de Inversión
DCOR: Departamento de Control de Órganos Rectores
DCM: Departamento de Control de la Muestra
GCDP: Gerencia de Control de la Deuda Pública
DCOCTyS: Departamento de Control de las Operaciones de Crédito Público y de Sustentabilidad
Versiones en PDF para Descarga e Impresión
NORMAS DE CONTROL EXTERNO GUBERNAMENTAL (NCEG)
Son normas para mejorar la rendición de cuentas, la transparencia y el uso de los fondos públicos. Fueron desarrolladas con base en la normativa internacional vigente, las ISSAI (International Standards of Supreme Audit Institutions), las mejores prácticas internacionales recomendadas y las normas profesionales vigentes en nuestro país.
DECLARACIONES OFICIALES
![]() |
Declaración de Buenos Aires (2018) |
![]() |
Declaración de Asunción XXVII (2017) |
![]() |
Declaración de Punta Cana (2016) |
![]() |
Declaración del Cusco (2014) |
![]() |
Declaración de Santiago (2013) |
![]() |
Declaración de Santo Domingo (2012) |
![]() |
Declaración de Asunción (2009) |
![]() |
Declaración de Asunción (2009) |
![]() |
Declaración de México (2007) |
![]() |
Declaración de Lima (1977) |
Universo Auditable Interactivo
Lo establece la Ley 24.156, art. 8º, según el cual todas las disposiciones de esa Ley se aplicarán en el Sector Público Nacional, integrado por:
a. Administración Nacional, conformada por la Administración Central y los Organismos Descentralizados, incluidas las instituciones de la Seguridad Social.
b. Empresas y Sociedades del Estado. Abarcan a las Empresas del Estado, las Sociedades del Estado, las Sociedades Anónimas con Participación Estatal Mayoritaria, las Sociedades de Economía Mixta y las otras organizaciones empresariales donde el Estado Nacional participe mayoritariamente en el capital o en la formación de las decisiones societarias.
c. Entes Públicos excluidos expresamente de la Administración Nacional. Abarcan a cualquier organización estatal no empresarial, con autarquía financiera, personalidad jurídica y patrimonio propio donde el Estado Nacional controle mayoritariamente el patrimonio o la formación de las decisiones, incluyendo aquellas entidades públicas no estatales donde el Estado Nacional tenga el control de las decisiones.
d. Fondos Fiduciarios integrados total o mayoritariamente con bienes y/o fondos del Estado Nacional.
e. Otros: todo lo relativo a la rendición de cuentas de 1) las organizaciones privadas a las que se hayan acordado subsidios o aportes y 2) las instituciones o fondos cuya administración, guarda o conservación esté a cargo del Estado Nacional a través de sus jurisdicciones o entidades.
PROGRAMA DE ACCIÓN ANUAL (PAA)
Propicia el desempeño de nuestra institución para cada año, en función de las pautas rectoras fundamentales delineadas en el Plan Estratégico Institucional vigente.
En cada PAA, el Colegio de Auditores reafirma su misión organizacional de asistir al Congreso de la Nación en el Control público posterior sobre el universo auditable y así mejorar la eficiencia, eficacia y efectividad del Estado en beneficio de la sociedad.
Las entidades a auditar se seleccionan aplicando criterios de “materialidad”, es decir, la importancia en función de:
1. el contexto y la magnitud del impacto.
2. el riesgo (puntos críticos existentes).
También se consideran las obligaciones legales, los compromisos contraídos y los requerimientos de Congreso Nacional. El PAA es decidido por el Colegio de Auditores y se lo somete a la aprobación de la Comisión Mixta Revisora de Cuentas.
Programa de Acción Anual 2019 aprobado por Resolución Nº 211/2018
Plan Operativo Anual 2019 aprobado por Resolución Nº 6/2019
Versiones en PDF para Descarga e Impresión
Desarrollado para y por la AGN, el PEI 2018-2022 presenta una continuidad superadora con respecto a su antecesor, el PEI 2013-2017.
Se incorporan aspectos centrales:
El concepto de Control Gubernamental, que no se puede escindir de la aprobación de las Nuevas Normas elaboradas por la AGN. El personal fue capacitado intensivamente en las Nuevas Normas durante 2017 y 2018, y la capacitación virtual es continua.
Profundización y apertura del concepto de Buena Gobernanza, antes, restringido a los ítems de transparencia y rendición de cuentas; ahora, considerado uno de los fundamentos del PEI.
La consolidación de nuestro trabajo de auditoría también se evidencia en cambios en la definición de Misión, Visión y Valores:
En la Misión, se postula explícitamente el carácter “posterior” del Control externo gubernamental.
En la Visión, se explicita que el Control es público y en beneficio de la sociedad.
Los Valores institucionales se mantienen, pero, dada la consolidación de la AGN a nivel internacional, el direccionamiento estratégico incluye “un desempeño eficiente, de calidad, promoviendo la innovación, la mejora continua y el uso de las nuevas tecnologías”.
Cambios innovadores
El nuevo PEI propone los siguientes objetivos estratégicos de la AGN para 2018-2020:
1. Contribuir a la mejora del Sector Público Nacional
2. Promover prácticas de Buena Gobernanza
3. Contribuir a la implementación, cumplimiento y control de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
4. Realizar auditorías de calidad
5. Fortalecer las relaciones con las “partes interesadas externas”
6. Desarrollar las capacidades personales y profesionales de nuestros Recursos Humanos
7. Modernizar la gestión organizacional para satisfacer las nuevas demandas y necesidades
Con la incorporación de los ODS entre sus objetivos estratégicos, la AGN da un salto cualitativo que la ubica a la vanguardia en los temas de relevancia mundial.
Como los objetivos del PEI cambiaron, también cambió la manera de evaluarlos, para lo cual el propio PEI 2018-2022 incluye indicadores.
Versiones en PDF para Descarga e Impresión
Organigrama Interactivo / Descargar version en PDF
COLEGIO DE AUDITORES GENERALES (CAG)
PRESIDENCIA
CPN Oscar S. LAMBERTO
AUDITORES GENERALES
Lic. María Graciela DE LA ROSA
Dr. Francisco Javier FERNÁNDEZ
Dr. Juan Ignacio FORLÓN
Dr. Gabriel MIHURA ESTRADA
Dr. Alejandro M. NIEVA
Lic. Jesús RODRÍGUEZ
COMISIONES DE SUPERVISIÓN
Los auditores generales, en número de tres, constituyen Comisiones de Supervisión de cada área gerencial de la AGN. Son integradas por sorteo y sus miembros rotan anualmente.
El presidente de la AGN es miembro nato de todas las Comisiones y puede asistir a las sesiones con voz y voto.
Cada Comisión es presidida por uno de los auditores generales con carácter de responsable. Tiene a su cargo recibir las actuaciones promovidas por la Gerencia respectiva, convocar a las reuniones y remitir al Colegio de Auditores el despacho producido.
Para cada caso, la Comisión designa un miembro informante. Esta función puede, o no, recaer en el responsable de la Comisión.
Comisión de Supervisión de Control del Sector Financiero y Recursos (CSCSFyR)
Comisión de Supervisión de Control de Entes Reguladores y Empresas Prestadoras de Servicios Públicos (CSCERyEPSP)
Comisión de Supervisión de Control del Sector No Financiero (CSCSNF)
Comisión de Supervisión de Control de Deuda Pública (CSCDP)
Comisión de Supervisión de Transferencias de Fondos Nacionales (CSTFN)
Comisión de Supervisión de Planificación y Proyectos Especiales (CSPyPE)
Comisión de Supervisión de Cuenta de Inversión (CSCI)
Comisión Administradora (CA)
Colegio de Auditores Generales constituido en Comisión de Supervisión (CAGCCS)
Gerencia de Control de Gestión del Sector No Financiero (GNF)
Planificar y dirigir las auditorías de gestión sobre las jurisdicciones y entidades comprendidas en el Sector Público No Financiero, salvo las que sean de competencia específica de otras Gerencias, para evaluar el grado de concreción de sus metas y objetivos, la eficiencia y economía con que obtienen y aplican sus recursos y el cumplimiento de las disposiciones legales reglamentarias y convenios internacionales. Asistir y asesorar a los auditores generales en materias de su competencia.
Gerente: Lic. Augusto Costa
Subgerente: Diego E. Daich
Departamento de Control de Gestión de la Administración Central y del INSSJyP
Lic. Agustín Simone
Departamento de Control de Gestión de Organismos Descentralizados y Otras Entidades
Dr. Eliseo A. Ibarra
Gerencia de Control Financiero del Sector No Financiero (FNF)
Planificar y dirigir las auditorías financieras y de control interno dirigidas a la emisión de opinión profesional sobre los estados contables y financieros de las jurisdicciones y entidades comprendidas en el Sector Público No Financiero, salvo las que sean de competencia específica de otras Gerencias. Evaluar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias a los efectos de emitir dictamen sobre los estados contables y financieros de las entidades sujetas a su competencia. Realizar auditorías financieras de corte y especiales. Asistir y asesorar a los auditores generales en materias de su competencia.
Gerente: Dr. Osvaldo Gallarza
Subgerente: Andrés A. Luaces Rudyj
Departamento de Control Financiero de Organismos Descentralizados y Otras Entidades
Dr. Mariano I. Escudero
Departamento de Control Financiero de Empresas y Sociedades del Estado
Dr. Valentín Móndolo
Gerencia de Control del Sector Financiero y Recursos (SFR)
Planificar y dirigir las auditorías y exámenes sobre los estados contables y presupuestos administrativos de las entidades financieras estatales y sobre la actividad de los organismos administradores de seguridad social y de ingresos públicos nacionales a efectos de emitir dictamen. Evaluar la gestión económica, patrimonial, presupuestaria y operativa de los organismos auditados. Asistir y asesorar a los auditores generales en materias de su competencia.
Gerente: CPN Andrés O. Atallah
Subgerente: Dr. Adrián Dotro
Departamento de Control de Bancos y Entidades Financieras Estatales
Lic. Leonardo Etcheverry
Departamento de Control de Ingresos Públicos
CPN Alejandro Méndez Cerezuela
Departamento de Control de la Seguridad Social
Lic. Alberto José Freire
Gerencia de Control de Entes Reguladores y Empresas Prestadoras de Servicios Públicos (ESP)
Planificar y dirigir las auditorías de gestión y exámenes sobre la actividad de 1) los entes reguladores o de contralor de servicios públicos; las relativas a la gestión de prestación de servicios públicos a través de entes privados, en cuanto al cumplimiento de las obligaciones emergentes de los respectivos contratos- o de 2) empresas –en cuyo capital el Estado tenga participación– o Sociedades del Estado, en sus aspectos patrimoniales, presupuestarios y operativos. También, sobre el desarrollo y resultado de los procesos de delegación en empresas privadas o reasunción de la prestación del servicio público, y sobre los entes o empresas residuales conformados a consecuencia de esos procesos.
Gerente: CPN Franco Maximiliano Vera
Subgerente: Dr. Julio A. Baldomar
Departamento de Control del Sector Comunicaciones
Dr. Claudio H. Carbone
Departamento de Control de los Sectores Energía y Agua
Cdora. Gabriela Irene Bernazza
Departamento de Control del Sector Transporte
Lic. Damián Staffa
Departamento de Control del Sector Infraestructura
Lic. Valeria S. Saborido
Gerencia de Control de la Deuda Pública (DP)
Planificar y dirigir las auditorías y exámenes sobre el endeudamiento interno y externo, directo e indirecto, y los riesgos contingentes derivados de las operaciones de crédito público. Planificar y dirigir las auditorías y exámenes sobre los estados contables de los sujetos responsables de ejecutar programas de financiamiento multilateral. Asistir y asesorar a los auditores generales en materias de su competencia.
Gerente: Lic. Florencia María Jalda
Subgerente: Dra. María F. Ibáñez
Departamento de Control del Endeudamiento con Organismos Financieros Internacionales
Dr. Juan Manuel Sadir
Departamento de Control de las Operaciones de Crédito Público y de Sustentabilidad
Lic. Miguel Ángel Zanabria
Gerencia de Control de Transferencias de Fondos Nacionales (TFN)
Planificar y dirigir las auditorías y exámenes tendientes de los fondos transferidos por la Administración Nacional a las Provincias, Municipios y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, evaluar los programas, proyectos y/o acciones que se transfieren como contraparte de la partida financiera. En especial, el grado de concreción de sus metas y objetivos, la eficacia y economía con que se obtienen y aplican sus recursos y el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias. Evaluar los fondos transferidos por la Administración Nacional al Sector Privado, en cuanto a las rendiciones de cuenta contempladas en la Ley 24.156, art. 8º, verificando el cumplimiento de las condiciones estipuladas en la transferencia. Asistir y asesorar a auditores generales en las materias de su competencia.
Gerente: Dr. H. Martínez Oddone
Subgerente: Dr. S. Cabiati Rodríguez
Departamento de Control de Transferencias a Provincias y al Sector Privado
Dr. Juan Manuel Maceda
Departamento de Control de Transferencias a Municipios y Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Sector Privado
Dr. Gonzalo E. Rivas
Gerencia de Control de la Cuenta de Inversión (CI)
Dirigir las actividades ordenadas a: efectuar el control de los sistemas de generación de la información contable-financiera previstos en la ley 24156; examinar la conformidad formal de la Cuenta de Inversión que anualmente es presentada al Congreso Nacional con arreglo a las normas que regulan su preparación y presentación; y realizar el control de las afirmaciones hechas en los estados y cuadros que forman parte de ella. Asistir y asesorar a los Auditores Generales en las materias de su competencia.
Gerente: CPN Carlos A. Valdéz
Subgerente: CPN Mariana Pérez
Departamento de Control de Órganos Rectores
Lic. Ernesto A. Frugoli
Departamento de Control de la Muestra
CPN María A. Carlucci
Gerencia de Planificación y Proyectos Especiales (PPE)
Entender en los proyectos de planificación institucional, en la formulación de planes operativos y en el control del cumplimiento de las pautas programáticas del organismo; también, en el diseño y aplicación de los sistemas de información del organismo. Planificar y dirigir las auditorías y exámenes tendientes a evaluar la gestión informática y ambiental del Estado Nacional. Asistir y asesorar a los auditores generales en las materias de su competencia.
Gerente: CPN Gerardo Prataviera
Subgerente: CPN Sebastián H. Díaz
Departamento de Planificación Operativa
CPN Marcela Viviana Tain
Departamento de Auditoría Informática
Lic. Martín Rubione
Departamento de Control de Gestión Ambiental
Lic. Fernando Heldrado Gauna
Departamento de Normas y Procedimientos
Dr. Pablo Lobato
Gerencia de Administración y Finanzas (AF)
Dirigir la gestión financiera, económica, patrimonial y de los servicios administrativos del organismo. Entender en el diseño y aplicación de los sistemas de información del organismo. Asistir y asesorar a los auditores generales en las materias de su competencia.
Gerente: Lic. Pablo A. Pérez De Celis
Subgerente: Dr. Javier Alfonsín
Departamento de Servicios Administrativos
Lic. Patricio Mc Loughlin
Departamento de Gestión Financiera
Dr. Alejandro Alberto Trejo
Departamento de Desarrollo y Asignación de Recursos Humanos
Dr. Santiago Labat
Departamento de Sistemas
Lic. Mariano Parada
Departamento de Infraestructura
Arq. Gustavo González a/c.
Departamento de Logística y Gestión de Comisiones de Servicios
Lic. Valentín Taboada
Auditoria Interna (AI)
Verificar el cumplimiento del control interno en sus aspectos legal, administrativo, contable, económico, financiero y técnico e intervenir en las modificaciones de los procedimientos internos que propugnen las áreas competentes. Intervenir y supervisar el monitoreo sobre la calidad de la gestión de la AGN. Asistir y asesorar a los auditores generales en las materias de su competencia.
Auditor Interno: Dr. Javier García
Coordinador: Lic. Ricardo Luis Bassanese
Departamento de Control Administrativo
CPN María Inés Haquim
Departamento de Aseguramiento de Calidad de Gestión
Dra. Silvia Carella
Secretaria Legal e Institucional (SLI)
Entender en el asesoramiento, asistencia y representación legal en juicio de la Auditoria General de la Nación, tanto en lo relacionado con su administración interna como en los planteos jurídicos que se susciten con motivo de la labor de auditoría. Entender en las actividades que demanden los asuntos institucionales y la difusión de la tarea del ente. Asistir en esos temas al Colegio de Auditores Generales.
Secretario Legal e Institucional: Dr. Germán Manuel Moldes
Prosecretaria Legal: Dra. Paula María Barthet
Departamento Legal
Dr. Juan Manuel Uncal Apraiz
Prosecretario Institucional: Dr. Cesar Merlo
Departamento de Relaciones Institucionales y Convenios
Téc. Alejandro N. Dip
Departamento de Prensa y Comunicación
Lic. H. Raquel Melgin
Gerencia de Coordinación (GC)
Intervenir en el tratamiento de los asuntos delegados por la Presidencia de la Auditoría General de la Nación, órgano de representación y de ejecución de las decisiones de los Auditores. Coordinando con las áreas dependientes de la Presidencia y las restantes de la Auditoría General de la Nación que se requiera.
Gerente: Lic. Cristian A. Módolo
Secretaría Ejecutiva de Presidencia (SEP)
Asistir al Presidente del organismo, órgano de representación y de ejecución de las decisiones de los Auditores, en el control de la ejecución de las decisiones del Colegio de Auditores Generales y de las actividades ordenadas a asistir a la Auditoría General de la Nación en los asuntos institucionales.
Secretario: Dr. Juan Manuel Delbianco
Oficina de Actuaciones Colegiadas (OAC)
Recibe las propuestas de las Comisiones de Supervisión de cada Gerencia y les adjunta los antecedentes y despachos respectivos, con todo lo cual confecciona el proyecto de Orden del Día que eleva a la Presidencia. También elabora las actas de cada sesión de Colegio y lleva el registro de las resoluciones que corresponden a las decisiones allí tomadas.
Secretaria: Dra. Flavia L. Acuña
Descargar Organigrama en formato PDF e Impresión
CPN Oscar S. Lamberto
Estudios cursados:
• Universitarios: Universidad Nacional de Rosario.
• Secundarios: Escuela Nacional de Comercio, Gálvez, provincia de Santa Fe.
• Primarios: Escuela Fiscal 290, Gálvez, provincia de Santa Fe.
Título universitario:
• Contador Público y Perito Partidor.
Actividad laboral:
Ámbito público
Cargos electivos
• Senador Nacional, 2001-03.
• Diputado Nacional, 2003-07, 1997-2001, 1993-97, 1989-93, 1985-89.
• Comisiones parlamentarias
Presidente de la Comisión Bicameral Mixta Revisora de Cuentas, 2001-07.
Presidente de la Comisión de Economía del Senado, 2001-2003.
Presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados, 1991-2001.
Presidente de la Comisión de Finanzas de Diputados, 1989-91.
Cargos ejecutivos
• Presidente Auditoría General de la Nación, 2016-2019 (Res. H. Congreso de la Nación, 24/08/2016).
• Auditor General de la Nación, 2007-2015 (Res. H. Cámara de Diputados de la Nación, 07/11/2007).
• Secretario de Hacienda de la Nación, 2002.
• Secretario de Hacienda de la Municipalidad de Gálvez, 1983-85.
Ámbito privado
• Ejercicio de la profesión de Contador Público desde 1969 hasta 1989. Titular del estudio profesional y socio hasta 2002.
Actividad internacional:
• Como parlamentario, participación en el proceso de negociación de la deuda externa con los organismos multilaterales de crédito.
• Como auditor, presidente de la Comisión Técnica de Medio Ambiente de la OLACEFS y miembro de la INTOSAI.
Paneles y conferencias:
• Expositor en aproximadamente 600 conferencias y paneles sobre temas económicos, presupuestarios y medioambientales en la Argentina, países latinoamericanos, Estados Unidos y Europa.
Libros y publicaciones (selección):
• Despertando recuerdos. Sesenta años de historia en primera persona, Dunken, Buenos Aires, 2013.
• Presupuesto y control presupuestario, APOC, Buenos Aires, 2007.
• Política con humor, cuentos de historias verdaderas, Dunken, Buenos Aires, 2004.
• Los cien peores días: el fin de la convertibilidad, Biblos, Buenos Aires, 2003.
• “Salir del laberinto”, en El Control Público en la Argentina. Jornadas 2002, AGN, Buenos Aires, 2003.
• El país que hicimos, el país que vendrá, Imprenta del Congreso, Buenos Aires, 1997.
• Organizando un nuevo municipio, Imprenta del Congreso, Buenos Aires, 1995.
• Santa Fe, una propuesta de cambios, Imprenta del Congreso, Buenos Aires, 1994.
• Tres años después, Imprenta del Congreso, Buenos Aires, 1993.
• El peronismo en la era del ajuste, Imprenta del Congreso, Buenos Aires, 1992.
• El poder de la gente, Imprenta del Congreso, Buenos Aires, 1990.
Lic. María Graciela de la Rosa
Antecedentes personales:
Nacida el 22 de julio de 1955, en Laguna Blanca, Formosa, Argentina.
Estudios cursados:
• Evaluación de Proyectos de Inversión, Management Centre Europe, Bruselas.
• Course on Policy, Universidad de Twente, Facultad de Administración Pública y Políticas Públicas, The Netherlands.
• Licenciada en Economía, Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Ciencias Económicas, Resistencia, Chaco, Argentina.
• Secundario, Escuela Normal de El Colorado, Formosa, Argentina.
• Primaria
• 1er grado, Escuela de La Rotonda, Goya, Corrientes, Argentina.
• 2º a 7º grado, Escuela 186, El Colorado, Formosa, Argentina.
Actuación profesional:
• Auditora General de la Nación, 2017-2025 (Res. H. Cámara de Senadores de la Nación).
• Directora de Relaciones Institucionales en la Unidad de Ejecución de Programas (UEP) – Manejo de Programas con Financiamiento Internacional.
• Subsecretaria de Hacienda y Finanzas del Ministerio de Economía, Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Formosa.
• Diputada provincial por el Partido Justicialista en la Cámara de Diputados de la Provincia de Formosa.
• Presidente de la Comisión de Presupuesto en la Cámara de Diputados de la Provincia de Formosa.
• Integrante del primer Consejo de la Magistratura de la Provincia de Formosa.
• Diputada nacional por el Partido Justicialista en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Dos períodos, 2003-2007, 2007-2011.
• Presidente de la Comisión de Economías Regionales en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, 2006-2009.
• Vicepresidente 2ª de la Comisión de Presupuesto y Hacienda en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, 2008-2009.
• Presidente de la Comisión de Transporte en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, 2010-2011.
• Integrante de la Comisión Bicameral de Seguimiento de las Privatizaciones, 2008-2011.
• Senadora de la Nación por la Provincia de Formosa, 2011-2017.
• Presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca, 2011-2012.
• Vicepresidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca, 2013-2017. En ese carácter, representó a la República Argentina con su ponencia en el Foro Internacional para Fortalecer la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, FAO-Senado de México.
• Integrante de la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo, Ley 26.122.
• Integrante de la Comisión Bicameral Especial de Control de los Fondos de la Seguridad Social, Ley 26.425.
• Integrante de la Comisión Bicameral Investigadora de Instrumentos Bancarios y Financieros Destinados a Facilitar la Evasión de Tributos y la Consecuente Salida de Divisas del País, Ley 27.094, 2015.
• Integrante de la Comisión Bicameral Permanente de Investigación del Origen y Seguimiento de la Gestión y del Pago de la Deuda.
Dr. Francisco J. Fernández
Estudios cursados:
· Abogado, egresado de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Posgrado en Administración y Derecho de la Seguridad Pública, Escuela de Posgrado Ciudad Argentina, conjuntamente con la Universidad del Salvador y la Universidad Carlos III de Madrid, julio de 2001. Maestría en Administración, Derecho y Economía de los Servicios Públicos, Escuela de Posgrado Ciudad Argentina, conjuntamente con la Universidad del Salvador, la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad Paris X Nanterre. Tesis aprobada el 20 de Septiembre de 2005.
· Maestría Internacional en “Nuevos delitos penales”, Escuela de Posgrado Ciudad Argentina, conjuntamente con la Universidad del Salvador y la Universidad Complutense de Madrid. Tesis aprobada el 20 de Noviembre de 2007.
· Diplomatura en DDHH, Garantías Constitucionales, Procedimiento y Globalización en el Sistema Penal Actual, Escuela de Posgrado, Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Diciembre de 2010.
· Postgrado BUENAS PRÁCTICAS EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA: TRANSPARENCIA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL - Campus Universitario de Toledo, Universidad de Castilla - La Mancha - España. Enero 2019
Actividad académica:
• Delegado al seminario "La Reforma Judicial en América" organizado por el Institute for the Study of the Americas y el Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, 1995.
• Miembro Titular del X Congreso Provincial de Derecho Procesal, organizadas por el Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial y el Colegio de Abogados de la III Circunscripción Judicial de la provincia de Santa Fe. Venado Tuerto, agosto de 1996.
• Organizador de las "Jornadas Científico-Analíticas del Primer Encuentro Nacional de Magistrados Federales en Catamarca". Catamarca, 1999.
• Coordinador General del III Encuentro de Políticos y Legisladores de América “Familia y Vida, a los 50 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos”. Buenos Aires, 1999. Pontificium Consilium pro Familia. Presidente: Cardenal Alfonso López Trujillo.
• Ex Profesor Adjunto de la Cátedra Derecho Procesal Civil y Comercial de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, 2002. Profesor Adjunto de la Cátedra Derecho Penal II, de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
• Profesor del Ciclo Profesional orientado a ”Lineamientos Generales del Sistema de Control del Sector Público Nacional”, de la Universidad Nacional de Buenos Aires, Resolución (CD) 3373/06 del 29 de junio de 2006.
• Profesor Honoris Causa del Centro Universitario del Valle de Teotihuacan Maestro Hugo Pedro Latorre Diéz, México 28 de agosto de 2007.
• Vicepresidente Académico del Instituto Iberoamericano de Derecho Penal en Política Criminal, A.C. con sede en Buenos Aires, Argentina, noviembre de 2007.
• Expositor en el Seminario “Jerarquizar el Control para Fortalecer el Estado”, Centro de Profesionales de Órganos de Control y Regulación Estatal, realizado en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Buenos Aires, 12 de marzo de 2009.
• Jurista invitado del “Seminario Nacional de Seguridad, Justicia y Derechos Humanos” realizado en San Isidro Labrador, Universidad Argentina John F. Kennedy, 27 de mayo de 2009.
• Profesor invitado en el “Seminario Internacional de Actualización en Ciencias Penales”, dictado en la Universidad Argentina John F. Kennedy, 17 de Septiembre de 2009.
• Profesor en el Curso de “Posgrado internacional de Políticas Públicas”, dictado en la Escuela de Posgrado Ciudad Argentina, durante el año 2009, conjuntamente con las Universidades Carlos III de Madrid, del Salvador de Buenos Aires y EPOCA.
Publicaciones:
Tesis
Seguridad Ciudadana. La habitualidad en los delitos de encubrimiento y lavado de activos, editorial Ciudad Argentina, Buenos Aires, 2002.
Artículos
- AGN, control y transparencia, INFOBAE, Buenos Aires, 4 de diciembre de 2002.
- Saddam enfrentará a la justicia global, INFOBAE, Buenos Aires, 15 de abril de 2003.
- El lavado de dinero corrompe la sociedad, INFOBAE, Buenos Aires, 22 de abril de 2003.
- Terminar con la corrupción, INFOBAE, Buenos Aires, 9 de mayo de 2003.
- La justicia de la pena, INFOBAE, Buenos Aires, 22 de mayo de 2003.
- Participación en Intosai Journal, “NEW TECHNOLOGY THAT ENHANCES EVENT EFFICIENCY, FUNCTIONALITY”, 2019
Libros
- Organismos de control en los países del Mercosur. Editorial Némesis, Buenos Aires, 2004.
- La Auditoría General de la Nación y el Control de los Servicios Públicos. EPOCA, Editorial Ciudad Argentina, Buenos Aires, 2006.
Seminarios y congresos:
- Asistente al seminario internacional "Nuevos Delitos Penales", organizado en conjunto por la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad del Salvador y la Escuela de Posgrado Ciudad Argentina. Buenos Aires, junio de 2000.
- Representante de la Auditoría General de la Nación en la reunión del Grupo de Coordinación y de la Comisión Mixta de Cooperación de las Entidades Fiscalizadoras Superiores del Mercosur, Bolivia y Chile, en Santiago de Chile, 2000.
- Reunión Anual del Grupo de Trabajo sobre Auditoría de las Privatizaciones de la INTOSAI, en calidad de asesor, en Budapest, Rep. de Hungría, 2001.
- Jornadas Internacionales sobre “Globalización, crisis argentina, reforma de la regulación y seguridad jurídica”, en Buenos Aires, 2003.
- Representante de la Auditoría General de la Nación en el XVIII Congreso de la INTOSAI, en Budapest., Rep. de Hungría, 2004.
- Representante de la Auditoría General de la Nación en la “Reunión del Comité de Deuda Pública de la INTOSAI”, en Sofía, Bulgaria, 2005.
- Representante de la Auditoría General de la Nación en la “Reunión del Comité de Deuda Pública de la INTOSAI”, en Sofía, Bulgaria, 2005.
- Asistente del Panel de Diálogo “La Argentina Poselectoral”, organizado por la Escuela de Posgrado Ciudad Argentina y la Universidad del Salvador, en la Ciudad de Buenos Aires, 20 de octubre 2005.
- Seminario Internacional “Los Derechos Fundamentales”, organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad del Salvador y la Escuela de Posgrado Ciudad Argentina, en la Ciudad de Buenos Aires, 26 de abril de 2006.
- Seminario Internacional de “Derecho Penal y Procesal Penal, organizado por el Instituo de Derecho Penal y Procesal Penal del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, 13 al 15 de junio de 2006.
- Seminario Internacional sobre “Mercado de las Telecomunicaciones: Ambiente, Seguridad y Delitos”, organizado por el Instituto de Derecho Penal y Procesal Penal del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, 26 al 28 de junio de 2006.
- Conferencia sobre “El delito de falsedad documental y la actividad notarial” a cargo del Dr. Enrique Bacigalupo Zapater, organizado por el Instituto de Derecho Penal y Procesal Penal del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, 28 de agosto de 2006.
- “Programa para Dirigentes: Las relaciones Bilaterales y el Marco Internacional”, Centro de Estudios Americanos, en el marco del convenio CEA-USAL y como contraparte binacional el Departamento de estado de los Estados Unidos de América, Washington D.C., EEUU, 12 al 19 de mayo de 2007.
- 1º Jornada sobre Jóvenes y Niños en conflicto con la Ley Penal y Sistema Integral de Protección de la Niñez”, Colegio de Abogados de San Isidro, Defensoría General del Departamento Judicial San Isidro, Municipalidad de Pilar y el Rotary Club Pilar, 28 de septiembre de 2007.
- Conferencia Magna “El Derecho Penal Internacional”, Universidad Autónoma de Tlaxcala – Centro de Investigaciones Jurídico Políticas, División de Estudios de Posgrado, México, Tlaxcal de Xicohtencatl, 15 de noviembre de 2007.
- Foro Internacional “Conceptos básicos de imputación objetiva”, Instituto Iberoamericano de Derecho Penal, México Distrito Federal, 16 de noviembre de 2007.
- Conferencia de “Tráfico de Estupefacientes y Derecho penal (Infracción a la Ley de Drogas 23.737)”, Colegio de Magistrados y Funcionarios del Departamento Judicial Quilmes, 27 de noviembre y 4 de diciembre de 2007.
- Expositor en el Seminario “Jerarquizar el Control para Fortalecer el Estado”, Centro de Profesionales de Órganos de Control y Regulación Estatal, realizado en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Buenos Aires, 12 de marzo de 2009.
- Jurista invitado del “Seminario Nacional de Seguridad, Justicia y Derechos Humanos” realizado en San Isidro Labrador, Universidad Argentina John F. Kennedy, 27 de mayo de 2009.
- Profesor visitante de la Escuela de Abogacía de la Universidad Argentina John F. Kennedy del “Seminario Nacional de Seguridad, Justicia y Derechos Humanos”, mayo 2009.
- Profesor invitado en el “Seminario Internacional de Actualización en Ciencias Penales”, dictado en la Universidad Argentina John F. Kennedy, 17 de Septiembre de 2009.
- Profesor en el Curso de “Posgrado internacional de Políticas Públicas”, dictado en la Escuela de Posgrado Ciudad Argentina, durante el año 2009, conjuntamente con las Universidades Carlos III de Madrid, del Salvador de Buenos Aires y EPOCA.
Actuación pública:
- 1994 Asesor en la Convención Nacional Constituyente, Santa Fe, Argentina.
Distinciones y reconocimientos:
El Sr. Ministro del Interior Cdor Aníbal D. Fernández hace distinción por el aporte académico en la confección del Proyecto de Reforma de la Ley 24.192 “Régimen Penal y Contravencional para la Prevención y Represión de la Violencia en Espectáculos Deportivos”.
Como Responsable de la Comisión de Supervisión de Deuda Pública el Banco Mundial ha felicitado formalmente debido al cumplimiento satisfactorio de las fechas precisas de vencimiento para la entrega de los estados financieros auditados de los organismos multilaterales de crédito: BID, FONPLATA, CAF y PNUD.
La Universidad Católica de la Plata hace distinción como Profesor Invitado en la “Jornada Internacional sobre Imputabilidad Minoril en el Derecho Comparado” realizada en el aula Santa Madre de Dios el día 29 de agosto de 2008.
La Escuela de Abogacía y el Departamento de Penalistica de la Universidad Argentina John F. Kennedy otorga un certificado honorifico en reconocimiento de su trayectoria profesional.
Actuación profesional:
- 1988 Gerente del Centro de Abogados de Buenos Aires.
- 1991 Prosecretario Administrativo de la Secretaría Judicial N° 7 de la Excma. Corte Suprema de Justicia de la Nación.
- 1992-1994 Asesor en la Honorable Cámara de Diputados. Comisiones de Legislación General y de Juicio Político.
- 1995 Prosecretario Letrado en la Excma. Corte Suprema de Justicia de la Nación, 1995.
- 1994-1996 Secretario privado -con cargo de asesor- del Ministro de Justicia de la Nación.
- 1998 Asesor del presidente del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA).
- 2000 Representante de la Auditoría General de la Nación en la reunión del Grupo de Coordinación y de la Comisión Mixta de Cooperación de las Entidades Fiscalizadoras Superiores del Mercosur, Bolivia y Chile, en Santiago de Chile.
- 1999-2001 Asesor de Gabinete de la Auditoría General de la Nación.
- 2001 Reunión Anual del Grupo de Trabajo sobre Auditoría de las Privatizaciones de la INTOSAI, en calidad de asesor, en Budapest, Rep. de Hungría.
- 2001 Auditor General de la Nación, desde el 29 de octubre.
- 2001 Responsable de la Comisión de Supervisión del Sector no Financiero.
- 2002 Responsable de la Comisión de Supervisión de Entes Reguladores y Privatizaciones.
- 2003 Responsable de la Comisión Administradora.
- 2003 Jornadas Internacionales sobre “Globalización, crisis argentina, reforma de la regulación y seguridad jurídica”, en Buenos Aires.
- 2004 Responsable de la Comisión de Supervisión del Sector Financiero y Recursos.
- 2004 Representante de la Auditoría General de la Nación en el XVIII Congreso de la INTOSAI, en Budapest., Rep. de Hungría.
- 2005 Responsable de la Comisión de Supervisión del Sector no Financiero.
- 2005 Representante de la Auditoría General de la Nación en la “Reunión del Comité de Deuda Pública de la INTOSAI”, en Sofía, Bulgaria.
- 2005 Asistente del Panel de Diálogo “La Argentina Poselectoral”, organizado por la Escuela de Posgrado Ciudad Argentina y la Universidad del Salvador, en la Ciudad de Buenos Aires, 20 de octubre 2005.
- 2005 Secretario de Relaciones Institucionales de la Escuela de Posgrado Ciudad Argentina, Unidad de Gestión de los Posgrados Internacionales de la Universidad del Salvador.
- 2006 Responsable de la Comisión de Supervisión de Deuda Pública.
- 2007 Responsable de la Comisión de Supervisión de Planificación y Proyectos especiales y Cuenta de Inversión.
- 2008 Responsable de la Comisión de Supervisión de Entes Reguladores y Empresas Prestadoras de Servicios Públicos.
- 2009 Responsable de la Comisión de Supervisión de Transferencias de Fondos Nacionales.
- 2009 Auditor General de la Nación, desde el 1 de abril (Resolución nº VCP-1272/08, de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación Argentina).
- 2010 Presidente de la Comisión de Supervisión de Transferencias de Fondos Nacionales.
- 2011 Presidente de la Comisión de Supervisión de del Sector Financiero y Recursos.
- 2012 Presidente de la Comisión de Supervisión de del Sector Financiero y Recursos.
- 2013 Presidente de la Comisión de Supervisión de Control del Sector No Financiero
- 2014 Presidente de la Comisión de Supervisión de Control del Sector No Financiero.
- 2015 Presidente de la Comisión de Supervisión de la Deuda Pública.
- 2016 Presidente de la Comisión de Supervisión de la Deuda Pública y de la Comisión Administradora.
- 2016-2018 Presidente de CTIC-OLACEFS
Para más información: www.olacefs.com/ctic/
- 2017 Auditor General de la Nación, desde el 29 de marzo (Resolución nº 22/17 VCP-, de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación Argentina).
- 2017 Presidente de la Comisión de Supervisión de Deuda Pública, y de la Comisión Administradora.
- 2017 Representante de la Auditoría General de la Nación, como Presidente de la CTIC en la “LXV Reunión del Consejo Directivo de la OLACEFS”, en Ciudad de México, México.
-2018 Representante de la Auditoría General de la Nación, como Presidente de la CTIC en la “LXVII Reunión del Consejo Directivo de la OLACEFS”, en Ciudad de La Paz, Perú
-2018 Representante de la Auditoría General de la Nación, como Presidente de la CTIC en la “LXVIII Reunión del Consejo Directivo de la OLACEFS”, en Ciudad de Buenos Aires, Argentina
-2018 Representante de la Auditoría General de la Nación, como Presidente de la CTIC en la “XXVIII Asamblea General Ordinaria de OLACEFS”, en Ciudad de Buenos Aires, Argentina
-2018 Como Presidente de la CTIC, promovió la utilización de nuevas tecnologías en la “XXVIII Asamblea General Ordinaria de OLACEFS” mediante un Portal de Inscripciones y una App para dispositivos móviles.
- 2019-2021 con una propuesta innovadora para profundizar en la utilización de las nuevas tecnologías, se renueva la Presidencia de la CTIC (http://www.parlamentario.com/noticia-115191.html)
Para más información: www.olacefs.com/ctic/
Dr. Alejandro Mario Nieva
Antecedentes personales:
• Nacido el 5 de abril de 1958.
• Nacionalidad: argentino.
Estudios cursados:
• Abogacía, Universidad del Nordeste, provincia de Corrientes, 1979.
Título universitario:
• Abogado
Actuación académica:
• Profesor de Legislación Laboral y de Introducción Cívica en el ENET 1 Escolástico Zegada, de la Provincia de Jujuy, 1980-1986.
Actuación política:
• Candidato por la UCR a gobernador de la Provincia de Jujuy, octubre de 2007.
• Secretario de la Mesa Directiva del Comité Nacional de la UCR, 1993-1995.
• Presidente del Comité de Provincia de la UCR, 1988-1992.
• Electo presidente del Comité Provincia de la Juventud Radical de Jujuy, 1985.
• Secretario del Bloque de Diputados Provinciales de la UCR en la Provincia de Jujuy, 1983-1985.
Actuación pública:
• Auditor General de la Nación, 2017-2025.
• Auditor General de la Nación, 2009-2017.
• Integró las siguientes comisiones Permanentes de la Cámara de Diputados de la Nación:
Legislación del Trabajo, secretario
Previsión y Seguridad Social, secretario
Transportes, vicepresidente
Asuntos Constitucionales, vocal
Peticiones, Poderes y Reglamentos, vocal
Relaciones Exteriores y Culto, vocal
Minería, vocal
• Vicepresidente de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas, marzo de 2008 a marzo de 2009. La integró en 2002.
• Presidió durante 1999-2001 la Comisión de Transportes de la Cámara de Diputados de la Nación, para continuar como vicepresidente de 2001 a 2009.
• Diputado Nacional, 2005-2009, 2001-2005, 1997-2001, 1993-1997.
• Presidió el bloque UCR de Diputados Provinciales, 1987-1993.
• Reelecto diputado provincial, 1989-1993.
• Encabezó la lista de diputados provinciales del radicalismo que venció al PJ en las elecciones de 1985 (1985-1989).
Publicaciones:
• Manual de educación para usuarios y consumidores de la provincia de Jujuy, en coautoría con María Gabriela Sorbello, Dunken, Buenos Aires, 2005.
• Artículos publicados en medios periodísticos nacionales y en medios de la provincia de Jujuy.
Lic. Jesús Rodríguez
Antecedentes personales:
• Nacido el 16 de junio de 1955.
• Quilmes, provincia de Buenos Aires, Argentina.
• Casado, tres hijas.
Estudios cursados:
• Maestría en Relaciones Internacionales y Negociaciones Económicas Internacionales. FLACSO-Universidad de San Andrés-Universidad de Barcelona. 2003-2004.
• Licenciatura en Economía. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires. 1979.
• Bachiller Comercial. Escuela Superior de Comercio “Carlos Pellegrini”. Universidad de Buenos Aires. 1973.
Actividad laboral:
Ámbito público
• Auditor General de la Nación, 2016-2024 (Res. H. Cámara de Diputados de la Nación, 06/04/2016).
• Desarrolló intensa actividad gremial, tanto estudiantil como profesional, así como partidaria en la Unión Cívica Radical.
• Representó a la Ciudad de Buenos Aires en la Cámara de Diputados de la Nación en cuatro elecciones y, en varios períodos, fue presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda y autoridad del Bloque Parlamentario.
• Fue electo para integrar la Convencional Nacional Constituyente y se desempeñó como autoridad en la Comisión de Reforma Federal.
• Fue ministro de Economía de la Nación en la presidencia del Dr. Raúl Alfonsín.
• Integra el Consejo de Presidencia de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos (APDH); el Consejo de Administración del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC); el Comité de Administración y Finanzas de la Internacional Socialista (SIFAC), y es consultor titular del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).
• Actualmente es vicepresidente de la Internacional Socialista.
Ámbito privado
• Se desempeñó como asesor de empresas y sindicatos, y como consultor de OEA, INTAL, CEPAL y BID.
Actividad académica:
• Universidad de Buenos Aires, Ciclo Básico Común. Profesor Adjunto de Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado.
• FLACSO-Sede Académica Argentina. Director del Programa de Fortalecimiento Legislativo. Desde 2006.
• Woodrow Wilson International Center for Scholars. Public Policy Scholar. Washington DC, 1993 y 2006.
• Universidad Complutense de Madrid. Instituto Complutense de Estudios Internacionales. Investigador Visitante. Madrid, 2005.
• University of Oxford. St. Antony’s College. Latin American Center. Senior Associated Member. Reino Unido, 1998.
• Georgetown University. Georgetown Leadership Seminar. Washington DC, 1994.
Becas obtenidas:
• Fundación Carolina, Madrid, 2005.
• Smithsonian Institution, Washington DC, 1993.
• United States Information Service, Department of State, 1983.
Distinciones y reconocimientos:
• Reino de España - Orden Isabel la Católica, 2000.
• República de Italia - Onoreficenza di Commendatore, 1985.
• Facultad de Ciencias Económicas - Premio a la Trayectoria Destacada en reconocimiento a la actuación en política nacional, mayo de 2009.
• Consorzio Interuniversitario Italiano per l’Argentina - Premio CUIA del Bicentenario, abril de 2010.
Publicaciones:
• Academia y Poder Legislativo, AECID-FLACSO Argentina, Proyecto de Fortalecimiento Legislativo, Teseo, Buenos Aires, 2013.
• El Caso Chile. La Guerra Fría y la influencia argentina en la transición democrática, Buenos Aires, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2011.
• “La política fiscal para el afianzamiento de las democracias en América Latina”, Alicia Bárcena y Osvaldo Kacef (comps.). CEPAL-PNUD. Santiago de Chile, julio de 2011.
• “El papel del Poder Legislativo en el control presupuestario: la experiencia argentina en perspectiva comparada”, CEPAL, Serie de Macroeconomía del Desarrollo, Nº 51, Santiago de Chile, julio de 2006.
• “El papel del Poder Legislativo en el proceso presupuestario argentino (1984-2004)”, con Alejandro Bonvecchi. IDES. Revista de Ciencias Sociales, Nº 180, vol. 45, Buenos Aires, marzo de 2006.
• “El papel del FMI en la crisis argentina”, Agenda Internacional, Buenos Aires, enero de 2005.
• “El papel del Poder Legislativo en el control presupuestario: la experiencia argentina”, CEPAL, Serie de Macroeconomía del Desarrollo, Nº 32. Santiago de Chile, diciembre de 2004.
• “Argentina: una crisis combinada”, Revista de Occidente, Madrid, abril de 2002.
• Fuera de la ley. La relación entre IBM y los funcionarios públicos en los contratos informáticos del Estado, Buenos Aires, Planeta, 1998.
• “Argentine Democracy ten years later: It’s new priorities in Argentina”, en Joseph S. Tulchin (comp.), The challenges of modernization. Scholarly Resources, USA, 1998.
• Tomar partido, Tiempo de Ideas, Buenos Aires, 1993.
Dr. Juan Ignacio Forlón
Antecedentes personales
• Nacido el 14 de julio de 1976, en Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina
• Nacionalidad: Argentino.
• Estado Civil: Casado.
Estudios cursados:
• Posgrado en Actualización de Derecho del Petróleo y el Gas, Universidad de Buenos Aires (UBA), 2004-2005.
• Abogacía, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, 1996-2002.
Seminarios:
• Asistencia a decenas de cursos, seminarios y congresos.
Actividad laboral:
Ámbito público
• Auditor General de la Nación, 2016-2024 (Res. H. Cámara de Diputados de la Nación, 06/04/2016).
• Presidente del Banco de la Nación Argentina, 2013-15.
• Presidente de la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (ABAPPRA), 2013-15.
• Gobernador alterno 1° de la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN), 2013-15.
• Director del Banco de la Nación Argentina, 2012-13. En representación del Banco de la Nación Argentina, participó de los directorios de las siguientes empresas:
• Presidente Nación Seguros, 2012-15.
• Presidente Nación Retiro, 2012-15.
• Presidente Nación Reaseguro, 2012-15.
• Director titular y miembro del Comité Ejecutivo VISA Argentina S.A. (PRISMA S.A.), 2013-15.
• Director titular y miembro del Comité Ejecutivo Link S.A., 2013-15.
• Presidente de GARANTIZAR SGR (Sociedad de Garantías Recíprocas), 2011-12.
• Miembro del Consejo de Administración de Garantizar en representación de los socios protectores, 2011-15.
• Lotería Nacional S.E. – Asesor - Abogado - Gerencia de Asuntos Jurídicos, Subgerencia Secretaría Directorio, 2003-10.
• Asesor (ad honorem) en el Senado de la Nación y en la Cámara de Diputados de la Nación, 2004-07.
Dr. Gabriel Mihura Estrada
Antecedentes Personales:
Nacido el 27 de septiembre de 1967.
Estudios cursados:
• Maestría en Derecho Administrativo, Universidad Austral, Facultad de Derecho, 1998.
• Abogacía, Universidad Católica Argentina, Facultad de Derecho, 1992.
• Bachillerato, Colegio San Pablo, Buenos Aires, Argentina, 1985.
Otros cursos
• The 2008 Presidential Election and the Future of the United States of America, Georgetown University, International Program in Policy and Governance, Department of Government, 2008.
Actividad laboral:
Ámbito público
• Auditor General de la Nación, 2016-2024 (Res. H. Cámara de Diputados de la Nación, 06/04/2016).
• Jefe de Asesores del Jefe de Gabinete - Subsecretario, Jefatura de Gabinete de Ministros (designado por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional 1268, del 1°/08/08), 2008-2009.
• Presidente de la Comisión Administrativa Revisora de la Seguridad Social (CARSS), 2008.
• Gerente de Asuntos Jurídicos - Secretario General, Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), 2002-2008.
• Secretario Legal, Técnico e Institucional, Auditoría General de la Nación, 2000-2002. En ese marco fue:
• Miembro de la Delegación Argentina, X Asamblea General de la OLACEFS (Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores), Brasilia, 2000.
• Secretario Ejecutivo, Organización de Entidades Fiscalizadoras Superiores de los Países del Mercosur, Bolivia y Chile, 2000-2001.
• Gerente de Asuntos Legales, Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), 1998-2000.
• Asesor de Gabinete, Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos de la Nación, Secretaría de Obras Públicas y Transporte (luego, Secretaría de Transporte), 1996-1998.
• Secretario General, Ministerio de Justicia de la Nación, 1994-1996.
• Cargos de la carrera judicial hasta el de Prosecretario Letrado del Tribunal (cargo equiparado a Secretario de Cámara de Apelaciones), Corte Suprema de Justicia de la Nación, 1989-1994.
• Meritorio, Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil 78, Secretaría 108, 1998.
Ámbito privado
• Estudio jurídico propio, 2008-2016.
• Estudio jurídico Raúl C. Sanguinetti, 1994.
• Asistente administrativo, Escribanía Seeber-Mihura Seeber, 1986.
Otros cargos y/o antecedentes
• Apoderado de la Alianza Electoral UNA (Una Nueva Alternativa), elecciones presidenciales de 2015, Distrito Nacional, Distrito Ciudad de Buenos Aires.
• Apoderado del Frente Renovador, elecciones legislativas nacionales de 2013, Distrito Provincia de Buenos Aires.
• Miembro alterno, Comisión Multilateral Permanente, Acuerdo Multilateral Permanente de Seguridad Social del Mercado Común del Sur, 2008.
• Responsable de la Delegación Argentina que intervino en el proceso de solución amistosa en el caso “Menéndez, Amílcar y Caride, Juan Manuel”, Caso 11.670, Washington, Organización de Estados Americanos, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2003-2007.
• Asesor, Convención Nacional Constituyente 1994, Provincia de Santa Fe, Paraná, 1994.
Publicaciones, colaboraciones y conferencias (selección):
Publicaciones
• “La doble nacionalidad en la Comunidad Europea. El caso ‘Micheletti’”, El Derecho, 157-673, 1994.
• “El procedimiento de selección del contratista como procedimiento administrativo especial”, en coautoría con Armando N. Canosa, Jurisprudencia argentina, 1996-IV-774.
• “La emergencia y una nueva degradación a la tutela judicial efectiva”, en coautoría con Armando N. Canosa, El Derecho, Boletín del 4/12/2000.
• “Derecho a reajuste por servicios posteriores a la jubilación en el caso de empleados públicos”, Revista de Jubilaciones y Pensiones, N°114 (enero-febrero 2010), tomo XX, pág. 739.
• Obra de la Convención Nacional Constituyente 1994 (coordinador técnico), Centro de Estudios Constitucionales y Políticos, Ministerio de Justicia de la Nación, tomos I, II, III y IV.
Colaboraciones
• Todo sobre la Corte (todosobrelacorte.com), colaborador permanente.
Conferencias
• “Movilidad del haber previsional en el ámbito nacional y provincial. alcances de los recientes fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de la Cámara Federal de Apelaciones de la Seguridad Social” (expositor), conferencia organizada por la Asociación de Magistrados y Funcionarios del Departamento Judicial de la Plata y la Sociedad Argentina de Derecho Laboral, filial La Plata, noviembre de 2005.
• “Reforma previsional. Modificaciones a la Ley 24.241”, Colegio de Abogados de Morón, 2007.
• “Temas de Seguridad Social: Evolución en los Fallos de la Corte Suprema”, Procuración del Tesoro de la Nación, LXXX Taller del Programa de Capacitación Permanente, Buenos Aires, 2007.
• Expositor en la Jornada sobre Determinación y Movilidad de los Haberes Jubilatorios. Homenaje a Edgardo J. Waissbein, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Derecho, 2007.
• Disertante en las VIII Jornadas Internacionales de Derecho Administrativo “Discrecionalidad Administrativa. Nuevos estándares de control”, Universidad Católica de La Plata, Colegio de Abogados de la Ciudad de La Plata, 2016.